Distonía funcional frente a distonía primaria: Comprender las diferencias y cómo puede ayudar el PRD

perfil-imagen
Equipo del Programa de Recuperación de la Distonía

Explore las diferencias entre la distonía primaria y la funcional, sus criterios de diagnóstico, las opciones de tratamiento y cómo el Programa de Recuperación de la Distonía (PRD) puede ayudar a gestionar ambas afecciones de forma eficaz.

 

¿Qué es la distonía primaria (idiopática)?

La distonía primaria es un trastorno neurológico del movimiento caracterizado por contracciones musculares sostenidas o intermitentes que provocan movimientos anormales, a menudo repetitivos, posturas o ambos. Los movimientos distónicos son típicamente en patrones, tortuosos y pueden ser temblorosos. La distonía a menudo se inicia o empeora por una acción voluntaria y se asocia a una activación muscular desbordante. Fuente: Distonía Europa

Esta forma de distonía se observa con mayor frecuencia en adultos mayores de 40 años y no suele ser degenerativa. Las distonías focales, como la distonía cervical (que afecta al cuello), la distonía de las piernas, la distonía oromandibular y las distonías específicas de una tarea, como el calambre del escritor, son frecuentes en este grupo de edad. Aunque a menudo se desconoce la causa exacta, se cree que la distonía primaria implica una disfunción en las regiones cerebrales responsables del control motor, incluidos los ganglios basales, el cerebelo y el córtex. Fuente: PMC

¿Qué es la distonía funcional?

La distonía funcional, también conocida como trastorno de síntomas neurológicos funcionales, presenta síntomas similares a los de la distonía primaria, como posturas anormales y movimientos involuntarios. Sin embargo, surge de un mecanismo diferente. En la distonía funcional, se producen movimientos o posturas anormales e involuntarios del cuerpo debido a que el sistema nervioso no funciona correctamente. La aparición de los síntomas suele ir precedida de una lesión, enfermedad o acontecimiento emocionalmente estresante. Fuente: Fundación para la Investigación Médica de la Distonía

A diferencia de la distonía primaria, la distonía funcional no está asociada a anomalías estructurales del cerebro ni a neurodegeneración. En cambio, se considera un trastorno de la función cerebral, en el que la capacidad del cerebro para controlar el movimiento se ve alterada, lo que provoca contracciones musculares involuntarias. La distonía funcional puede causar síntomas de movimiento en varias partes del cuerpo, como la cara, el cuello, los hombros, el torso y las extremidades. Fuente: Fundación para la Investigación Médica de la Distonía

Diagnóstico de las diferencias

La diferenciación entre distonía primaria y funcional implica una evaluación clínica exhaustiva. Los factores clave incluyen el inicio y el patrón de los síntomas, la respuesta a la distracción y la presencia de signos clínicos específicos. La distonía funcional suele presentarse con un inicio repentino, variabilidad en los síntomas y puede mejorar con distracción o ciertas maniobras. En cambio, la distonía primaria suele tener un inicio gradual y un patrón sintomático constante.

Las herramientas de diagnóstico pueden incluir exámenes neurológicos, estudios de imagen y pruebas electrofisiológicas para descartar otras afecciones y apoyar el diagnóstico. Es importante señalar que ambas formas de distonía son auténticas afecciones médicas que requieren un tratamiento adecuado.

Enfoques de tratamiento

Distonía primaria

Las opciones de tratamiento de la distonía primaria se centran en controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Estos pueden incluir.

  • Inyecciones de toxina botulínica: Eficaz para las distonías focales, ya que ayuda a reducir la hiperactividad muscular.

  • Medicamentos orales: Como anticolinérgicos, benzodiacepinas o relajantes musculares para aliviar los síntomas.

  • Estimulación cerebral profunda (ECP): Se considera para casos graves que no responden a otros tratamientos.

  • Fisioterapia y terapia ocupacional: Mejorar la función motora y reducir las molestias.

Distonía funcional

El tratamiento de la distonía funcional implica un enfoque multidisciplinar que aborde tanto los aspectos físicos como los psicológicos:

  • Educación y tranquilidad: Ayudar a los pacientes a comprender la enfermedad y sus mecanismos.

  • Fisioterapia: Se centra en el reentrenamiento de los patrones de movimiento normales.

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): Abordar los factores psicológicos subyacentes y mejorar las estrategias de afrontamiento.

  • Terapia ocupacional: Asistencia en la adaptación de las actividades cotidianas.

El papel del Programa de Recuperación de la Distonía (PRD)

En Programa de recuperación de la distonía (DRP) ofrece un enfoque integral basado en la neuroplasticidad para tratar tanto la distonía primaria como la funcional. Al centrarse en el reentrenamiento del control cerebral del movimiento mediante ejercicios y terapias específicas, el DRP pretende mejorar el funcionamiento adecuado del movimiento.

Nuestra experiencia indica que los pacientes con distonía primaria y funcional responden especialmente bien al Programa de Recuperación de la Distonía.

Comience hoy mismo su viaje hacia la recuperación

Únete al programa de recuperación online para pacientes con distonía.


Descargo de responsabilidad

Este artículo sólo tiene fines informativos y no constituye consejo médico. Consulte siempre a un profesional sanitario cualificado para el diagnóstico y tratamiento de afecciones médicas.