La distonía y el ritmo cerebral perdido

perfil-imagen
Joaquin Farias PHD, MA, MS

La distonía es una afección en la que se altera el equilibrio de los disparos neuronales, lo que provoca un control muscular tanto hiperactivo como hipoactivo. En este artículo analizaremos cómo afecta la distonía a las vías motoras del cerebro, incluido el papel del cerebelo, los ganglios basales y la corteza motora, y cómo la neurorrehabilitación específica mediante el ejercicio puede ayudar a restaurar el control del movimiento.

 

A lo largo de años de trabajo con pacientes afectados por distonía, he observado sistemáticamente un patrón complejo en el que coexisten zonas de tono muscular aumentado (hipertonía) y tono muscular disminuido (hipotonía). Este desequilibrio, impulsado por vías neuromusculares irregulares, provoca síntomas como espasmos, rigidez y movimientos mal controlados, a menudo acompañados de temblores e inestabilidad postural.

En esencia, la distonía refleja una alteración de la coordinación rítmica de la actividad neuronal que rige el control motor: un fallo en la sincronización, la intensidad y la integración de las señales entre las redes excitatorias e inhibitorias.


Funcionamiento de las neuronas en el control muscular

El control muscular no es binario. Las contracciones musculares surgen de señales graduadas-impulsos eléctricos repetitivos (potenciales de acción) enviados por las neuronas motoras a las fibras musculares. Esto ocurre a velocidades comprendidas entre 10-100+ Hz, en función de la tarea:

  • Actividad postural lenta y sostenida: ~10-30 Hz
  • Fuerza o movimiento moderados: ~30-60 Hz
  • Movimiento explosivo o rápido: ~60-100+ Hz

Cada disparo no da lugar a una única contracción larga. En su lugar, las contracciones individuales se superponen a través de un proceso denominado suma temporal, creando un movimiento suave y continuo. De esta orquestación se encargan varios centros cerebrales, entre ellos el cerebelo, ganglios basales, corteza motora, y circuitos espinales.

Pero inhibición es tan importante como la excitación. Las neuronas inhibidoras suprimen la actividad no deseada y evitan que los músculos se contraigan innecesariamente.

Los disparos inhibitorios pueden alcanzar índices tan altos como los excitatorios, e incluso superarlos:

  • Interneuronas corticales (por ejemplo, células parvalbúminas positivas)hasta 200-500 Hz
  • Interneuronas inhibidoras espinales: ~20-100 Hz
  • Células de Purkinje cerebelosas: ~50-100 Hz disparo tónico

En las neuronas excitadoras disparan por encima de su umbral previsto, y los sistemas inhibitorios no siguen el ritmo. El resultado es una actividad motora caótica y excesiva, lo que observamos como distonía.


Neurofisiología de la distonía

1. Coexistencia de Hypertonus e Hypotonus

En todos los pacientes que he tratado, la distonía se manifiesta como un coexistencia de excesos y carencias:

  • Hipertono. Músculos sobreexcitados, a menudo con espasmos, rigidez o posturas anormales.
  • Hypotonus. Otros músculos se debilitan, creando inestabilidad o reduciendo el control.

Estos patrones son no simétricoy varían en función de la tarea, la postura y los estímulos sensoriales. Este desequilibrio crea los movimientos y posturas distorsionados característicos de la distonía.

2. Desglose de la inhibición envolvente

En un sistema motor sano, la iniciación del movimiento implica inhibición del entorno-activar los grupos musculares deseados mientras se suprimen otros.

En la distonía, este sistema se rompe:

  • Los músculos antagonistas se co-contraen
  • Surgen movimientos no deseados
  • Los movimientos se vuelven rígidos, imprecisos o se tuercen

Varios estudios aportan pruebas de excitabilidad cortical anormal y mecanismos inhibitorios alterados en pacientes con distonía focal.PubMed      Pubmed

3. Disfunción cerebelosa y actividad de las células de Purkinje

En cerebeloque durante mucho tiempo se consideró un actor secundario en el control motor, ahora se reconoce como un modulador clave del movimiento.

  • Células de Purkinje, las neuronas de salida primarias de la corteza cerebelosa, son inhibitorio y disparan a ~50-100 Hz.
  • Determinan el tiempo y la precisión de la producción mediante inhibición de los núcleos cerebelosos profundos, que se proyectan a la corteza motora y a la médula espinal.

En la distonía, estudios sugieren que la actividad de las células de Purkinje es:

  • Irregular
  • Mal programado
  • Inadecuado en magnitud

Esto conduce a desinhibición de las vías de salida cerebelosas, lo que contribuye a órdenes motoras hiperactivas y mal controladas (Fuente).

4. Ganglios basales y fallo de sincronización cortical

En ganglios basales sirven de filtro crítico, permitiendo que sólo procedan los planes motores seleccionados. En la distonía:

  • Este filtrado falla, dejando pasar órdenes motoras excesivas o inadecuadas
  • Se reduce Salida inhibitoria GABAérgica del globo pálido interno (GPi)
  • Esto contribuye a la naturaleza hipercinética de la distonía (Fuente)

Neurorrehabilitación mediante ejercicios específicos

La neurorrehabilitación, cuando se basa en principios de aprendizaje motor y neuroplasticidad, ofrece medios eficaces para patrones de disparo neuromodulados y mejorar los resultados funcionales de la distonía.

El papel del ejercicio en la reconexión del cerebro

La práctica repetida de movimientos puede conducir a:

  • Mayor reclutamiento de unidades motoras
  • Mejora de la sincronización de los disparos
  • Mayor control inhibitorio a través de circuitos corticales y espinales
  • Plasticidad adaptativa en las vías cerebelosas y de los ganglios basales

Investigación apoya que el aprendizaje motor modifica el cerebro, especialmente en el córtex sensoriomotor, el cerebelo y las áreas premotoras.

Mi enfoque en la práctica clínica

En el Programa de recuperación de la distonía protocolo para la distonía, utilizamos un método integrado que combina:

  • Reeducación postural
  • Reentrenamiento para tareas específicas
  • Equilibrio de la tonicidad (para tratar las zonas de hipo e hipertonía)
  • Retroalimentación sensoriomotora y tecnologías de biorretroalimentación

Mediante ejercicios neuromusculares progresivos, ayudamos a los pacientes a restablecer mapas motores más funcionalesPromover inhibición más eficaz, y restablecer patrones de movimiento más suaves y eficaces.


Reflexiones finales: El movimiento es ritmo

La distonía no es un mero trastorno del exceso de movimiento, sino que representa una desorganización de los ritmos neuronales que orquestan el control motor, derivada de una alteración del equilibrio entre excitación e inhibición.

Comprendiendo y restableciendo este equilibrio -mediante ejercicios específicos, conocimientos científicos y cuidados personalizados- podemos guiar al cerebro de vuelta al ritmo y ayudar a los pacientes a recuperar el control sobre su cuerpo.

Comience hoy mismo su viaje hacia la recuperación

Únete al programa de recuperación online para pacientes con distonía.